TRABAJO COLABORATIVO 2

Paradigmas Emergentes

miércoles, 20 de noviembre de 2013

REFERENCIAS


Cárdenas,  M. Rivera, J. (2004).  La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Obtenido de: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe:   htpp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200908


Cyclopaedia. (2013). Cyclopaedia.net. Obtenido de: http://es.cyclopaedia.net/wiki/Jan-Smuts


El paradigma de la Complejidad en la Investigación social. Educere, 8 (24) 22-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602404


Infoamerica. (s.f.). Recuperado el 2013, de:  http://www.infoamerica.org/teoria/bertalanffy1.htm


Lemieux, E. (2004). Edgar Morín, El Padre del Pensamiento Complejo. Recuperado el 2013, de: http://www.edgarmorin.org/biografia-edgar-morin.html


Martínez Miguélez, M. (2011). Paradigmas Emergentes y ciencias dela Complejidad. Opción, 27 (65) 45-80. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003


Moreno, J. Domínguez S, M. (2000). Teoría de los Sistemas Trabajo Social y bienestar. Obtenido de: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe:   http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100118


Plata, D. (2006). Aproximación Teórica a la Investigación Holística como Herramienta Metodológica en el Contexto Universitario. Obtenido de: Red de Revistas Científicas de América latina y el caribe:   http://www.redalyc.org/pdf/904/90460306.pdf


Perea, C. Módulo Curso Paradigmas de la Investigación Social, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades, Programa Psicología, Bogotá, Diciembre de 2007.


Salazar, IC (2004). El paradigma de la Complejidad en la Investigación social. Educere, 8 (24) 22-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602404


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario